Espacio virtual para compartir información e intercambiar opiniones acerca de las tendencias, las herramientas y las estrategias asociadas con el desarrollo de los negocios agroalimentarios en el Perú.
viernes, 25 de septiembre de 2020
FASE III: “Las estrategias empresariales y los negocios agroalimentarios”
jueves, 24 de septiembre de 2020
Fase 2: VILK
VILK Fase 2 :
Buenas noches a todos:
Nosotros como representantes y fundadores de VILK, queremos compartir con ustedes nuestra decisión respecto a la participación en el mercado agroindustrial de nuestras leches vegetales. Dicha decisión, fue tomada luego de una breve investigación estratégica basada en nuestra visión, misión y objetivos de la organización. Queremos participar en el mercado mundial en colaboración con supermercados que sigan los mismos principios de VILK como la responsabilidad social y respeto por el medio ambiente.
Lo interesante de esta decisión es el hecho de ahorrarnos una parte de la investigación estratégica de las localidades a donde vamos a ingresar. Debido a que los supermercados socios, al seguir la misma línea saludable y responsable, ya hicieron el trabajo de reclutar a este tipo de consumidores que desean contribuir con la sostenibilidad del planeta y mejorar su calidad de vida alimentándose saludablemente.
A continuación les presentamos a nuestros socios estratégicos en las distintas localidades del mundo:
España (Mercadona, Condis)
Canadá (Whole food market)
Perú ( La sanahoria, Flora & Fauna, Vilk.com)
Ahora, queremos compartir con ustedes algunos datos importantes que nos permitieron decidir llegar a tales mercados:
Perfil del consumidor saludable y responsable medioambientalmente:
España: este es uno de los países con mayor tendencia hacia lo saludable, según la revista Restauración News (2019), afirma que el 73% de los españoles están dispuestos a pagar más por comida saludable y responsable. Por otro lado, el 74% de los hogares españoles considera importante seguir una dieta sana, según el informe “Healthy Food & Brands” realizado por Google en el 2019. Además, hay un gran porcentaje en la población española que lleva una dieta vegetariana o vegana, donde el 81% son mujeres y tienen una edad de 25 a 44 años.
Canadá: el perfil del consumidor canadiense es muy atractivo para nuestra propuesta de negocio debido al alto crecimiento del consumo saludable en el país. Cada vez son más las familias que desean consumir productos responsables con el medioambiente y la nutrición. Según un estudio realizado por Mincetur (2020), identifica 5 comportamientos de compra que marcan a los consumidores canadienses:
“Natural believers” , ellos apoyan al 100% los alimentos orgánicos porque creen que ofrecen una mejor nutrición. Por otro lado, son conscientes respecto a la importancia del cuidado del medio ambiente y se informan sobre los productos que siguen la misma ideología. La mayoría de ellos tiene un nivel educativo y adquisitivo más alto que el promedio.
“Fitness-First Skeptics”, son muy activos, ellos piensan que el ejercicio es parte de una vida saludable. Además, creen que los alimentos orgánicos son mucho más nutritivos.
“Usual Suspect”, este segmento de consumidores piensa que los productos orgánicos son más nutritivos y responsables para el medio ambiente, ellos se preocupan por la salud de su familia, son sensibles a la gran cantidad de opciones y precios. La mayoría de este grupo son mujeres de una edad de 25 a 44 años, llevan una vida ocupada pero están dispuestos a gastar más por productos saludables y el lugar donde más compran es en los supermercados.
“Sold on the System”, este grupo de consumidores está conformado por adultos mayores ( 65 años a más), consideran que la salud y la buena alimentación van de la mano, pero sustentan que llevar una vida saludable es complicado debido a los constantes cambios en la definición. Por otro lado, tienen un poder adquisitivo más bajo que el promedio pero si están dispuestos a pagar un poco más por productos más nutritivos y orgánicos.
“Untouchables”, estos consumidores sostienen que les es difícil reconocer los productos que no dañen el medio ambiente y se abstienen a opinar sobre una agricultura sostenible. Además, dicen que no tienen tiempo para llevar una vida saludable ni leer etiquetas. La mayoría de ellos tienen un nivel educativo y adquisitivo promedio.
Perú: cada vez más peruanos están dispuestos a cambiar su alimentación hacia una más saludable y ser más responsables con la naturaleza. Aún así, sólo el 26% de los limeños considera que lleva una alimentación saludable (Diario Gestión 2019), no obstante, actualmente si hay un reconocimiento y mayor conciencia respecto al tema, esto abre las puertas a un nuevo mercado consumidor.
Competidores potenciales:
Luego de identificar a nuestros clientes y el perfil del consumidor, otro de los factores importantes que VILK debe de identificar son los competidores potenciales a los que nos enfrentaremos para conocerlos, considerarlos y entender su estrategia; para estar preparados ante cualquier circunstancia.
España:
En este país encontramos a cuatro marcas principales que representan la competencia más fuerte dentro de este país. Estas son:
Alpro de la compañía Austriana.
EcoMil
Almendrola
Almond breeze de la compañía Blue Diamond
Canadá:
En cuanto al país canadiense, se ha analizado el creciente mercado de leches vegetales y los principales competidores son:
Saputo, mayor productor de leche en Canadá que ha decidido incursionar en el negocio de leches vegetales.
Monsoy
Almond Breeze de Blue Diamond
Perú:
En el mercado nacional existen diversas marcas que representan una fuerte competencia para el modelo de negocio planteado, estas son:
Laive, unos de los principales productores de leche que hoy apuesta por las leches vegetales.
Nature heart, marca estadounidense conocida dentro del rubro de negocio.
Soyvida, que inició en el mercado con leche a base de soya pero está diversificando su línea de productos y apostado por leches vegetales de almendra.
Cuisine & Co, que presenta una oferta de leche a base de almendras pero saborizadas con chocolate, vainilla y natural.
Punto importante a considerar:
Mediante el creciente uso de las redes sociales a nivel mundial, es importante considerar que tal acontecimiento ha llegado a facilitar a miles de personas a crear sus propios emprendimientos debido al poder de las distintas plataformas como Facebook e Instagram. Por tal motivo, VILK no debe separar a estos pequeños emprendedores, que quizás no es una competencia directa, pero en conjunto si ganan parte del espacio del mercado, es por ello, que debemos de estar al tanto de ellos y considerar su presencia.
Referencia Bibliográfica:
Paz, N.(2020). “Una economía de mercado para todos: retrospectiva y avances de cara al bicentenario” de: https://stakeholders.com.pe/stakeholders/una-economia-mercado-todos-retrospectivas-avances-cara-al-bicentenario/. [Consulta: 11 de septiembre de 2020]
https://gulliver.com.es/geografia-de-peru/
INEI. (2020). “Informe técnico de producción nacional” de: https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/08-informe-tecnico-n08_produccion-nacional-jun-2020.pdf. [Consulta: 11 de septiembre de 2020]
Ministerio de Comercio exterior y Turismo (Mincetur). (s.f.). Plan de Desarrollo de Mercado (PDM) Canadá. Lima: Mincetur. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/PDM/canada/index.html?id=250 [Consulta: 11 de septiembre de 2020].
Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA). (2018). La nutrición y los sistemas alimentarios. Roma: CSA. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i7846es.pdf [Consulta: 11 de septiembre de 2020].
Día Mundial del Veganismo (2019). ¿Cómo son las personas vegetarianas y veganas en España? [Entrada en blog]. Recuperado de https://www.diamundialveganismo.org/veganos-espana/ [Consulta: 11 de septiembre de 2020].
Valencia Fruits (2019). Encuesta hábitos de compra y consumo 2019: Resultados. [Entrada en blog]. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1ICYYNyK_Uch7p7V5gcjyOc_teOGYsFcqTOelcgHqxWY/edit [Consulta: 11 de septiembre de 2020].
Infosalus. (6 de noviembre de 2019). España, cada vez más ‘healthy’: Estas son nuestras búsquedas sobre alimentación en Google. [Entrada en blog]. Recuperado de https://www.infosalus.com/nutricion/noticia-espana-cada-vez-mas-healthy-son-busquedas-alimentacion-google-20191106135305.html [Consulta: 11 de septiembre de 2020].
Restauración News. ( 2019). El 73% de los españoles están dispuestos a pagar más por comida saludable. Restauración News. Recuperado de https://restauracionnews.com/la-opcion-veggie-y-la-comida-saludable-dos-tendencias-en-espana/ [Consulta: 11 de septiembre de 2020].
viernes, 11 de septiembre de 2020
FASE II: “Los mercados y los negocios agroalimentarios”
Un mercado es el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar la transacción de bienes y servicios a un determinado precio. El mercado está en todas partes donde quiera que las personas intercambien bienes o servicios por dinero. Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas.
En un entorno global y de alta competitividad de productos o servicios, es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito de las empresas hacer uso de técnicas y herramientas, que desarrollen un estudio de mercado con una serie de investigaciones sobre la competencia, los canales de distribución, lugares de venta del producto, la publicidad existente en el mercado, precios, etc.
ACTIVIDADES
Acciones preliminares
• El trabajo es grupal a fin de facilitar su labor.
• Seleccione un mercado para llevar a cabo su proyecto en el sector agroalimentario.
Tareas
Frente a la situación presentada, se le encarga investigar acerca de lo siguiente:
MERCADO
• Clientes: Bloque económico, perfil comercial, rentabilidad, proveedores, canales de comercialización.
• Oferta: Empresas, importadores, competidores potenciales, precios, estadísticas.
• Demanda: Perfil del consumidor, productores, exportadores, factores, estadísticas.
• Otros aspectos, que en esta fase deban tenerse en cuenta en la preparación del proyecto.
• Elabore y publique un post con la información recopilada y acompañe la publicación con imágenes o enlaces relacionados al tema investigado.
• Se recomienda revisar documentación de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU) y el Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX).
• Finalmente, formule y aplique una encuesta a fin de validar los productos, los mercados y los perfiles seleccionados. Documente visualmente los resultados en la plataforma del proyecto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• De acuerdo con la matriz de valoración en documento adjunto.
IMPORTANTE
• La información presentada debe incluir fuentes bibliográficas y en todos los casos se debe tener en cuenta el uso de un lenguaje sencillo y entendible.
• Visite y comente los posts publicados en el blog a fin de intercambiar experiencias en el desarrollo de los proyectos.
viernes, 4 de septiembre de 2020
Fase 1: COOKIES & CREAM
1. ENTORNO POLÍTICO Y SOCIAL DEL PERÚ:
Gobierno: El Perú es una república democrática representativa presidencial con un sistema multipartidista. Bajo la actual Constitución, el Presidente, actualmente Martín Vizcarra, es el jefe de estado y de gobierno. Según la Constitución Política del Perú del año 1993, en el Titulo III: Del régimen Económico, Capítulo I, Principios Generales, en su artículo 58, reza que: “Economía Social de Mercado. La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.”
Geografía: Perú se caracteriza por ser un país con 3 regiones naturales (costa, sierra y selva) y es muy rico en flora y fauna. El lado norte está cerca a la línea ecuatorial. Estamos ubicados en la parte occidental y central de América del Sur. Su territorio limita con los países de Ecuador y Colombia al norte, Brasil y Bolivia al este. y Chile al sur; Con una superficie de 496,224 millas cuadradas.
El nombre Perú se deriva de una palabra indígena quechua que significa “Tierra de Abundancia”, una referencia a la riqueza económica producida por la rica y altamente organizada civilización inca que gobernó la región durante siglos. El país es rico en recursos minerales, agrícolas y marinos que han servido a la fundación económica durante siglos.
Población: Según estimaciones y proyecciones, al 30 de junio del presente año, el Perú tiene una población de 32 millones 131 mil 400 habitantes; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Día Mundial de la Población. También, informó que en el año 2021 del Bicentenario de la Independencia tendrá una población de 33 millones 35 mil habitantes. También, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), dio a conocer que según las estimaciones y proyecciones de población al año 2020, la provincia de Lima tiene 9 674 755 habitantes y representan el 29,7 % de la población total del Perú.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI). (2020).
COOKIES & CREAM tiene como foco de clientes a las personas de NSE (nivel socioeconómico) A,B y C de la ciudad de Lima Metropolitana.
Fuente: Ipsos Perú (2018) cobertura de Lima Metropolitana.
Producción: Debido a la pandemia a causa del COVID-19, se dispuso el aislamiento social obligatorio (cuarentena) la cual hizo que se disminuyera la productividad del país trayendo como consecuencia una disminución del 17.37% de la producción nacional en el periodo de enero-junio del 2020. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la producción nacional en junio de 2020 registró una disminución de 18,06%, registrando un comportamiento descendente por cuarto mes consecutivo, pero a un ritmo menor. Sin embargo, registraron variación positiva el sector pesca, telecomunicaciones y financiero y seguros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI). (2020).
La inmovilización ayudó a muchas personas para empezar un negocio (emprendimiento), lo cual podríamos aprovechar nosotros también para crear nuestra empresa COOKIES & CREAM y disponer productos versátiles para durante y post cuarentena.
Pobreza: Según el Banco Mundial, la pobreza (porcentaje de la población que vive con menos de US$ 5.5 al día) cayó un 26.1% en 2013, lo que señala que 6.4 millones de personas dejaron de ser pobres durante ese periodo y la pobreza extrema (aquellos que viven con menos de USD 3.2 al día) disminuyó un 18.6% en ese mismo lapso. Sin embargo, debido al impacto de la pandemia de COVID-19 se espera que la economía esté en recesión este 2020, traerá como consecuencia el aumento de la pobreza y la desigualdad. Depende de la duración de la crisis actual que estamos viviendo y las respuestas que tenga el Gobierno se verá que tan fuerte será el impacto en nuestra sociedad.
2. ENTORNO MACROECONOMICO
Desempleo: Actualmente, el Perú tiene una tasa de desempleo del 7%, una cifra que ha ido en aumento debido a la pandemia del COVID-19.
PBI: En el segundo trimestre del año 2020, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007, registró una contracción de -30,2%, explicado por la disminución de la demanda interna (-27,7%), y el comportamiento negativo de nuestras exportaciones (-40,3%).
Las medidas para contener el avance de la COVID-19, implicaron la adopción del aislamiento social obligatorio, el cierre temporal de fronteras y la restricción a las actividades económicas, con excepción de las esenciales relacionadas con la alimentación, medicamentos y servicios básicos,generando la disminución del empleo y los ingresos de la economía, afectando la demanda interna y externa, seguida de un proceso de atenuación de los efectos sobre la población, especialmente de la más vulnerable, y por un programa de reactivación económica en varias fases.
La reducción de la demanda interna se explica por la caída de la inversión bruta fija (-57,7%), el gasto de consumo final privado (-22,1%) y el gasto de consumo final del gobierno (-3,2%).
Inversión:
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reportó para el año 2019 un flujo de US$ 8 892 millones de inversión extranjera directa, monto superior en US$ 2 404 millones al importe obtenido en el año 2018. Para el 2020 se estima una contracción de US$ 7 340 millones con un flujo estimado de US$ 1 552 millones, como consecuencia de la crisis asociada al COVID-19, estimando una recuperación parcial el 2021 con un flujo estimado de US$ 2 460 millones de inversión extranjera directa.
Inflación:
En 2019 Perú registró una inflación del 1.9%, debajo del rango de meta anual. En 2020, la tasa de inflación anual del IPC se redujo de 1,9% al mes de febrero, a 1,78 por ciento al mes de mayo. Esta disminución fue más pronunciada en el componente subyacente de la inflación (IPC que excluye alimentos y energía), que pasó de 2,34 por ciento en febrero a 1,86 por ciento en mayo. Las medidas de inmovilización social decretadas desde mediados de marzo, y la consecuente menor actividad productiva, dieron lugar a una disminución de los ingresos y a una menor presión de la demanda sobre los precios. En general, la tasa de crecimiento anual del IPC así como de todos los indicadores tendenciales de inflación se ubicaron en el tramo inferior del rango meta. Se proyecta que la inflación siga disminuyendo en los meses siguientes.
Fuente: Banco Central de Reservas del Perú
3. INDICADORES ECONÓMICOS:
Reservas netas:
Las reservas internacionales netas (RIN) se incrementaron en US$ 1 391 millones en los seis primeros días de abril de este año y ascendieron a US$ 69 413 millones al lunes 6 de Abril.
Asimismo, este nivel es mayor en US$ 1 097 millones frente al cierre del año pasado.
Dentro de los componentes de las reservas internacionales, la Posición de Cambio al 6 de abril ascendió a US$ 43 620 millones, monto mayor en US$ 46 millones con relación al cierre de marzo pasado y superior en US$ 1 001 millones al de fines de diciembre de 2019.
Las RIN están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 29 por ciento del PBI, el nivel más alto entre las principales economías de la región.
Este nivel de reservas es un respaldo que tiene la economía peruana para enfrentar las turbulencias financieras a causa de choques externos, y son uno de las principales fortalezas macroeconómicas valoradas por inversionistas nacionales e internacionales.
Balanza comercial : En enero de 2020, la balanza comercial registró un superávit de US$ 283 millones, menor al del mismo mes del año 2019 debido a las menores exportaciones y mayores importaciones.
El valor de las exportaciones fue de US$ 3 895 millones, menor en US$ 64 millones respecto a enero de 2019. Se redujeron tanto las exportaciones tradicionales, principalmente los productos pesqueros y agrícolas, como las no tradicionales, sobre todo del sector textil y siderometalúrgico.
En el mismo periodo, el valor de las importaciones totalizó US$ 3 611 millones, nivel superior en US$ 131 millones (3,8 por ciento) respecto al del mismo mes de 2019. En este mes, aumentaron las adquisiciones de bienes de consumo, principalmente productos duraderos, insumos ante las mayores adquisiciones de combustibles, y bienes de capital -principalmente los destinados a la industria.
Deuda pública: La deuda asumida por el gobierno nacional suma un total de US$45.418 millones (90,2%), entretanto US$4.779 millones (9,5%) se originan en empresas públicas. En este último caso, US$3.578 millones corresponden a endeudamiento externo a través de la colocación de bonos globales emitidos por Cofide y Fondo Mivivienda. La deuda de las empresas públicas en su mayoría está expresada en dólares. Un mínimo porcentaje de la deuda (0,3%) es asumida por los gobiernos locales. EL SERVICIO DE DEUDA PÚBLICA PARA LOS PRÓXIMOS
10 AÑOS ASCENDERÍA A UN PROMEDIO DE US$4.700 MILLONES ANUALES
Tipo de cambio:
TC Interbancario (S/ por US$)
Sep. 11 Sep. 10
Mínimo 3,5550 3,5330
Máximo 3,5770 3,5490
Promedio 3,5720 3,5433
Corresponde a las transacciones entre 9:00 AM y 1:30 PM.
Cotización (S/ por US$)
Sep. 11 Sep. 10
Apertura. 3,5700 3,5340
Cierre. 3,5780 3,5470
Var%(12 meses) 7,16 6,07
Var%(acum. 2020) 7,97 7,03
(S/ por €)
Sep. 11 Sep. 10
Cierre Venta 4,234 4,195
Var%(12 meses) 15,16 13,62
4. BIBLIOGRAFÍA
Paz, N.(2020). “Una economía de mercado para todos: retrospectiva y avances de cara al bicentenario” de: https://stakeholders.com.pe/stakeholders/una-economia-mercado-todos-retrospectivas-avances-cara-al-bicentenario/. [Consulta: 11 de septiembre de 2020]
https://gulliver.com.es/geografia-de-peru/
INEI. (2020). “Informe técnico de producción nacional” de: https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/08-informe-tecnico-n08_produccion-nacional-jun-2020.pdf. [Consulta: 11 de septiembre de 2020]
INEI. (2020). “La población de Lima supera los nueve millones y medio de habitantes”. Recuperado de: http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/la-poblacion-de-lima-supera-los-nueve-millones-y-medio-de-habitantes-12031/. [Consulta: 11 de septiembre de 2020]
INEI. (2020). “Perú tiene una poblacion de 32 millones 131 mil 300 habitantes al 30 ed junio del presente año” de: http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/peru-tiene-una-poblacion-de-32-millones-131-mil-400-habitantes-al-30-de-junio-del-presente-ano-11659/. [Consulta: 11 de septiembre de 2020]
BANCO MUNDIAL (2020).”Perú panorama general” del: https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview . [Consulta: 11 de septiembre de 2020]
INEI. (2020, junio). “PRODUCTO BRUTO INTERNO TRIMESTRAL”. PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática. Obtenido de: https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/pbi-trimestral/1/ [Consulta: 11 de septiembre 2020].
R. (2020, 2 enero). “INEI: Perú registró una inflación de 1.9 % en 2019 por debajo del rango meta anual”. RPP. Obtenido de: https://rpp.pe/economia/economia/inei-peru-registro-una-inflacion-de-19-en-2019-noticia-1237290?ref=rpp [Consulta: 11 de septiembre 2020].
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU (2020, junio). “PANORAMA ACTUAL Y PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2020-2021”. BCRP. Obtenido de: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2020/junio/reporte-de-inflacion-junio-2020.pdf [Consulta: 11 de septiembre 2020].
Estadísticas de Inversión Extranjera :: Proinversión. (2020, junio). © Proinversion. “ESTADISTICAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA”. Obtenido de: https://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&jer=5652&sec=1 [Consulta: 11 de septiembre 2020]
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. (2020). “RIN SUBEN EN US$ 1 391 MILLONES EN 6 DÍAS DE ABRIL Y LLEGAN A US$ 69 413 MILLONES” obtenido de: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2020/nota-informativa-2020-04-13.pdf [Consulta 11 de septiembre del 2020]
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. (2020). “NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP” obtenido de: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2020/nota-de-estudios-18-2020.pdf [Consulta 11 de septiembre de 2020]
CÁMARA DE LIMA (2020). “La deuda pública total a junio habría alcanzado los US $52539 millones” obtenido de: https://apps.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r790_1/iedep.pdf [Consulta: 11 de septiembre del 2020]
INEI. (2020). “Indicadores económicos” obtenido de: http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletinncenal-17_2.pdf
[Consulta: 11 de septiembre del 2020]
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. (2020). “Indicadores económicos” obtenido de: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-151/moneda-151-10.pdf [Consulta: 11 de septiembre del 2020]
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. (2020). “TIPO DE CAMBIO” obtenido de: https://www.bcrp.gob.pe/138-estadisticas/romc.html [Consulta: 11 de septiembre del 2020]