Espacio virtual para compartir información e intercambiar opiniones acerca de las tendencias, las herramientas y las estrategias asociadas con el desarrollo de los negocios agroalimentarios en el Perú.
jueves, 15 de octubre de 2020
FASE IV: “La biodiversidad y los negocios agroalimentarios”
El Perú es reconocido en el mundo como uno de los diez países megadiversos por su amplia biodiversidad en ecosistemas, flora, fauna y diversidad cultural. Esta riqueza biológica y cultural es nuestra ventaja comparativa estratégica para el desarrollo económico y social, debiendo estar al servicio del crecimiento económico y equidad social, en particular de los pueblos nativos, las comunidades campesinas y la población nacional en general.
Cerca del 65% de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos nativos, como las papas, maíz, camote, granos andinos, frutales, raíces, tubérculos andinos, cacao, legumbres y varias decenas de otros cultivos. Las plantas alimenticias nativas suman alrededor de 787 especies, que se consumen en diversas formas, de ellas 107 son domesticadas y 160 se usan silvestres. En Perú, la biodiversidad es una de las fuentes primordiales de la seguridad alimenticia.
La economía nacional depende en cerca del 60% de la biodiversidad, tanto en lo referente a la producción agrícola, pesquera, ganadera y forestal, como en lo industrial. Además, la diversidad biológica peruana y sus recursos genéticos, que son esenciales para la producción orgánica, generan crecientes ingresos económicos al país y a los miles de productores, de los cuales más de 40 mil cuentan ya con certificación orgánica internacional.
ACTIVIDADES
Acciones preliminares
• El trabajo es grupal a fin de facilitar su labor.
• Seleccione un producto en base a su potencialidad en el sector agroalimentario.
Tareas
Frente a la situación presentada, se le encarga investigar acerca de lo siguiente:
PRODUCTO
• Producto: descripción, presentación, variedades, origen y zonas de producción.
• Productividad: partida arancelaria, ficha comercial, ventana comercial, estadísticas, usos y aplicaciones.
• Otros aspectos, que en esta fase deban tenerse en cuenta en la preparación del proyecto.
Acciones por desarrollar
• Elabore y publique un post con la información recopilada y acompañe la publicación con imágenes o enlaces relacionados al tema investigado.
• Se recomienda revisar documentación del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y el Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• De acuerdo con la matriz de valoración en documento adjunto.
IMPORTANTE
• La información presentada debe incluir fuentes bibliográficas y en todos los casos se debe tener en cuenta el uso de un lenguaje sencillo y entendible.
• Todos la información y los documentos solicitados serán evaluados a través del blog del consorcio.
viernes, 9 de octubre de 2020
FASE 3 VILK: “Las estrategias empresariales y los negocios agroalimentarios”
Antes de empezar a detallar las estrategias empresariales de VILK, nos gustaría compartir con ustedes sobre qué es el sistema agroalimentario, cuáles son sus objetivos y de qué manera se viene trabajando este indispensable mecanismo.
El sistema agroalimentario es el conjunto de actividades que se desarrollan en el proceso de la cadena productiva. Por ende, dicho sistema es importantísimo para la humanidad ya que su rol principal es proveer a las personas los alimentos que consumimos. No obstante, es de suma importancia darle el enfoque adecuado para satisfacer las necesidades de los consumidores sin dañar al medio ambiente. Es por ello, que la FAO en el Perú (2019) ha propuesto al estado trabajar un nuevo marco normativo que establezca políticas con enfoque sostenible, inclusivo y eficiente.
El proyecto será realizado en conjunto con el SENASA y tendrá un financiamiento de 70,000 dólares los cuales serán destinados para los siguientes objetivos:
Luego de conocer un poco el contexto agroalimentario en nuestro país pasamos a compartir con ustedes nuestro análisis FODA:
Otro de los pasos previos a la estrategia, es conocer la situación agro exportadora en el Perú, por ende, compartimos algunos puntos relevantes que nos ayudaron a escoger la estrategias empresariales de VILK.
Exportaciones
Actualmente, las exportaciones en el Perú como en todo el mundo se han visto afectadas debido a la pandemia generada por el Covid-19. Según el estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, la exportación agrícola en el 2020 descendió en un 29.2 % principalmente hacia Alemania y Estados Unidos.. No obstante el país no ha dejado de exportar, ya que somos uno de los países abastecedores de alimentos frescos a las diferentes potencias del mundo. En el siguiente cuadro se muestra la exportación real según país de destino.
Gremios
Tarwi: según el AGAP, en el 2019 gracias a las 17 mil toneladas producidas de tarwi, ha beneficiado a más de 30 mil familias productoras peruanas siendo la región de La Libertad el mayor productor del grano con 37% de las hectáreas totales de producción nacional. Actualmente, no hay gremios constituidos de Tarwi, no obstante el crecimiento de la producción se ha mantenido constante desde el 2011.
Castaña: Actualmente Madre de Dios es el principal productor de castaña a nivel nacional. Uno de los gremios que encontramos fue “CANDELA PERÚ” una organización que se dedica a juntar a más de 150 recolectores productores de la zona para ser el intermediario entre la producción y comercialización de la castaña en el país buscando crear relaciones sostenibles e inclusivas.
Quinua: actualmente existen diversos gremios de quinua y kiwicha inscritos en el AGAP dichas alianzas ayudan al fortalecimiento de las exportaciones de estos pequeños productores. Además, la mayoría de gremios de este maravilloso grano están apostando por la producción orgánica, lo que valoriza nuestra ventaja competitiva a nivel de exportaciones.
Acuerdos comerciales
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en los 90s el Perú empezó a exportar empleando mecanismos de exclusividad comercial con Estados Unidos y la Unión Europea. Pero, el problema de ello era que nuestra oferta sólo nos permitía llegar a esos dos clientes. Por ende, el estado peruano decidió abrir su mercado mediante los famosos Tratados de Libre Comercio TLC, es decir que, a partir de ese momento nuestras fronteras estarían abiertas gracias a estos acuerdos comerciales permanentes. Gracias a los TLC todo el mundo puede gozar de nuestras virtudes en insumos de calidad.
ESTRATEGIAS
Competitividad:
Ventajas comparativas
VILK es un producto peruano elaborado con insumos de origen peruano considerados como súper alimentos. En este sentido queremos ofrecer un producto que no solo satisfaga la necesidad del mercado por un producto práctico, sino que además contribuya a la alimentación de las personas. De acuerdo a lo anteriormente mencionado, la ventaja comparativa de VILK es la practicidad y el aporte nutricional de sus productos.
Ventajas competitivas
La ventaja de nuestro producto se ve reflejada en la calidad de nuestros productos. Si bien en el Perú hay muchos casos de emprendimiento que tienen una noble intención al tratar de dar a conocer este tipo de alimentos y contribuir a la nutrición de las personas con propuestas naturales muy interesantes, muchos de ellos no cumplen con un aspecto muy importante como es la inocuidad de su cadena alimentaria. Es por ello que VILK se enfoca en cumplir con una gestión de calidad total, implantando una cultura empresarial de compromiso con la calidad e inocuidad eficiente en los procesos de la cadena alimentaria. Para cumplir con el estándar de calidad durante los procesos se implementará un sistema de calidad que compuesto de los siguientes puntos:
Programa 5S: Pasos para la calidad e inocuidad que inicia con la clasificación, orden, limpieza e higiene, mantenimiento y disciplina.
Buenas Prácticas de Manufactura: Procedimientos de higiene y manipulación en la cadena o proceso de elaboración y distribución de alimentos.
ISO 22000 : Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria.
HACCP : Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.
Nuestra cadena productiva que maneja VILK desde el producto agropecuario hasta el consumidor final es el siguiente:
Valor agregado.
El valor agregado de VILK se basa en el sistema de gestión sostenible. En este sentido la empresa se implica en un desarrollo y comportamiento consciente para obtener un balance positivo en los sectores económicos, social y ambiental a mediano y largo plazo. Por otro lado, los factores mencionados en los puntos anteriores complementan el valor de la empresa. Para ello, la empresa contará con certificaciones de comercio justo y de gestión ambiental y social.
Fairtrade: La certificación es otorgada por la organización Fairtrade Labelling Organizations International, la cual certifica que las actividades de la empresa apoyan el comercio justo para mejorar las condiciones comerciales de pequeños productores y trabajadores de plantaciones agrícolas.
Rainforest Alliance Certified: VILK cree en el beneficio mutuo, es por ello que buscaremos que los pequeños agricultores con los que trabajaremos accedan a esta certificación y puedan reforzar el valor de sus productos en el mercado. Esta certificación garantiza que los productos han sido cosechados por una finca o empresa que cumple con parámetros específicos de sostenibilidad.
Control Union Certifications Social and Fair trade Standard: Esta certificación está basada en el desarrollo humano, principios sociales, ambientales y económicos. Esta certificación constituye una garantía para las compañías que están comprometidas con el desarrollo sostenible y con la mejora de condiciones, cumpliendo con las demandas de los consumidores.
Sostenibilidad:
Impacto ambiental
Como sabemos hoy en día el impacto que han generado muchas industrias a nuestro medio ambiente significa uno de los problemas más graves y con pocas soluciones para frenar el daño ya causado. Por ellos hoy en día es fundamental que empresas relacionadas al sector agroindustrial consideren este factor y desarrollen sus actividades buscando un cambio radical, en el cual se tome como pilar principal el medio ambiente y la preservación de sus recursos. Por este motivo VILK plantea desarrollar sus actividades y estrategias desde una perspectiva a favor del biocomercio. Como sabemos el biocomercio se basa en tres pilares fundamentales, el desarrollo económico empresarial, el desarrollo de la sociedad y el principal de los tres el cuidado y preservación del medio ambiente. De esta forma VILK promoverá el cultivo responsable de los insumos con los que trabaja, asegurándose que sus proveedores mantengan una producción orgánica, respetando ciclos y climas naturales y utilizando técnicas especializadas para la sostenibilidad de los cultivos.
Certificaciones
Con la finalidad de que nuestros clientes y público en general tengan la confianza de que la empresa Vilk cumple con lo mencionado en sus procesos e insumos, buscaremos acceder a una serie de certificaciones que sustentan nuestro trabajo y demuestran a nuestro público objetivo que somos una empresa responsable y que cumple con su propuesta. Esta serán las certificaciones a las que vilk buscará acceder:
USDA ORGANIC: Certificación que ayuda a demostrar que los insumos utilizados fueron producidos y cosechados de manera orgánica, sin uso de agroquímicos perjudiciales para la salud y el medio ambiente.
FAIRTRADE: Certificación que demuestra que la empresa realiza un comercio justo con sus proveedores generando el desarrollo mutuo, y la preservación de insumos y culturas nativas.
UTZ CERTIFIED: Programa que establece estándares de producción agrícola responsable y su suministro. Representa una agricultura sostenible con mejores perspectivas para agricultores y nuestro planeta.
UNION FOR ETHICAL BIOTRADE: Certificación otorgada a empresas que realicen y basen sus operaciones en el biocomercio respetando los tres pilares fundamentales.
Sellos de calidad.
Una parte fundamental para el éxito y desarrollo de Vilk son los sellos de calidad que llevará nuestro producto, los cuales servirán para que los cliente comprueben la calidad del producto, su valor nutricional y los beneficios que tendrán al consumirlos. Para ellos la empresa buscará acceder a sellos de calidad que los clientes reconocen y asocian a nuestro producto. estos son:
SUPER FOODS PERÚ: Sello que muestra que nuestros productos están hechos a base de productos altamente nutricionales y oriundos del país.
ISO 9001: Sello que certifica y comprueba que toda la producción de la empresa cumple con estándares altos de calidad e inocuidad.
BIOCOMERCIO ANDINO: Sello otorgado por el programa nacional de biocomercio, que comprueba que la empresa cumple con los requisitos para ser una empresa de biocomercio y cuenta con productos responsables y de muy alta calidad.
jueves, 8 de octubre de 2020
FASSE III- COOKIES & CREAM
ESTRATEGIAS
Sistema agroalimentario
El Sistema Agroalimentario es el conjunto de actividades relacionadas a la formación y a la distribución de los productos alimentarios y, en consecuencia, al cumplimiento de la función de la alimentación humana en una sociedad determinada. La industria agroalimentaria agrupa el conjunto de operaciones de transformación, conservación, preparación y acondicionamiento de los productos de origen agropecuario, efectuadas en unidades de producción industrial. Incluye, funcionalmente, actividades de primera y segunda transformación, según que sus insumos provengan directamente del sector primario o bien de otras empresas.
Exportaciones
Perú actualmente es uno de los mayores exportadores de productos agrícolas, sus productos son reconocidos mundialmente por los mejores estándares de calidad. Nuestros productos son muy demandado en Europa y Asia.
El Perú actualmente no realiza exportaciones de masa de galleta, ni algún producto relacionado con el nuestro.
Gremios
En el Perú actualmente no hay ningún gremio de productores ni exportadores de galletas ni aderezos en el Perú.
Acuerdos comerciales
Perú actualmente tiene un acuerdo de libre comercio con Australia, entró en vigencia el 11 de febrero de 2020 y es uno de los acuerdos comerciales bilaterales más ambiciosos que el Perú ha suscrito. Cabe señalar que, el ALC incluye un capítulo sobre Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs), Desarrollo, y Competitividad y Facilitación de Negocios.
Actualmente tenemos los siguientes acuerdos comerciales con los siguientes países según El Ministerio de comercio exterior y turismo.
COMPETITIVIDAD
Ventajas comparativas:
Nuestra empresa, Cookies & Cream, tiene como ventaja competitiva en el mercado objetivo un producto llamado “cookie dough” que traducido al castellano es referido a una masa de galletas, que será versátil de acuerdo a la preferencia del consumidor y tendrá en opciones de toppings insumos peruanos.
Ventajas competitivas:
Ofrecemos un producto innovador y de calidad dentro del rubro. Nos dimos cuenta que este producto recién está ingresando al mercado peruano , y es por eso que actualmente, solo hay una empresa dedicada a la venta de este producto llamada “Ey Dough” ubicada en la ciudad de Lima que solo atiende pedidos por delivery. Pero, no hay ninguna tienda física que ofrezca este producto innovador, por lo que, nosotros seríamos la primera tienda que se dedique únicamente a vender cookies dough y derivados.
Cadena productiva:
La cadena productiva de la empresa va desde la recepción de los insumos hasta que el producto terminado llegue al consumidor. A continuación, se mostrará un organigrama explicando cómo sería dicha cadena.
Llegada de insumos: se reciben los insumos de los distintos distribuidores y se hace revisión y conteo de ellos.
Almacenamiento: luego de la revisión y que todo esté bien con los insumos pasan al área de almacenamiento según su origen y tendrán que ser rotulados y ordenados según el método FIFO (First In First Out) para evitar el desperdicio de insumos por fecha de caducidad.
Mise en place: Los productos pasarán por distintos procesos para estar listos y poder ser utilizados en la preparación final.
Preparación: Se realiza la preparación de la “cookie dough” según cada sabor
Envasado: se envasará la masa según el sabor ya que, cada sabor tendrá un envase específico para finalmente ser distribuido a nuestros puntos de venta aliados (supermercados) y a nuestro local propio.
Consumidor final: nuestro producto final será puesto en exhibición para que el mercado meta pueda comprar nuestro producto.
Valor agregado:
Cookies & Cream se diferencia de la competencia porque:
- Presentamos a nuestros clientes meta una “cookie dough” que es versátil para los modos de consumo. La primera es que puede ser ingerida, tipo helado, sin necesidad de tener un previo horneado. La segunda, si no desean consumir la masa como helado, con la misma masa, se puede hornear y se pueden obtener galletas como las tradicionales.
- Utilizaremos insumos de origen peruano para los toppings como por ejemplo frutas (aguaymanto, lúcuma, maracuyá entre otras) y otros insumos como el chocolate amazónico y cocoa.
- Seremos una empresa sostenible, preocupándonos siempre por todo nuestro personal, el impacto ambiental, social, político y económico que genera la empresa, y el buen uso de los de nuestros insumos.
SOSTENIBILIDAD
Impacto ambiental
Se dice de impacto ambiental a la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Esta es la razón por la cual las empresas deberían buscar causar el menor impacto en estas y tratar de mantener siempre el uso de productos orgánicos y evitar el uso de materiales que causen contaminación.
Este sería un compromiso que tomaría Cookies & Cream, nuestras propuestas para mantener este compromiso serían las siguientes:
Trabajar con productos orgánicos que aseguren un consumo seguro y saludable a nuestros clientes.
Trabajar con envases biodegradables que no afecten tanto a la contaminación ambiental.
Ahorrar energía lo mayor posible en la tienda y fomentar el ahorro de la misma.
Separando los desperdicios según el materiales y mandándoles con una empresa que se encargue de reciclarlos.
Contar con una oficina sostenible, usando para la construcción materiales sostenibles y sacar provecho de la energía solar.
Incentivar a nuestros trabajadores a practicar la sostenibilidad en su vida cotidiana. Como por ejemplo, proponer una compensación por venir en bicicleta.
Responsabilidad social
La responsabilidad social es el compromiso que toma una empresa y cada uno de sus miembros entre ellos mismos y con la comunidad.
Las propuestas de Cookies & Cream para que nuestro proyecto siempre esté comprometido socialmente son las siguientes:
Mantener un ambiente laboral cómodo para los trabajadores, fomentando siempre el trabajo en equipo.
Mantener siempre el apoyo a comunidades de bajos recursos. Esto lo lograremos gracias a los eventos que crearemos constantemente para invitar a nuestros clientes a donar víveres, ropa, etc.
La responsabilidad social es importante en una empresa, ya que la confianza de los clientes con la empresa incrementa y ayuda a un mejor posicionamiento.
Certificaciones
Cookies & Cream contaría con las siguientes certificaciones:
ISO 9000: Son un conjunto de normas que se aplican en cualquier tipo de organización. Sus principios son el liderazgo, la orientación al cliente, enfoque basado en procesos, sistemas de gestión, participación óptima del personal, entre otros.
ISO 9001: Este método de trabajo se orienta a la mejora continua de productos y servicios y se renueva frecuentemente. Con su uso, las empresas serían mucho más competitivas, cumpliendo con requisitos como la planificación óptima, evaluaciones de desempeño, verificación de procesos, etc.
ISO 14001: Está enfocada a la gestión de los riesgos medioambientales, para evitar cualquier impacto negativo durante las actividades empresariales. Implementa el Sistema de Gestión Ambiental con el que las compañías demuestran que son sustentables y están comprometidas con la sostenibilidad.
OHSA 18001: Establece los requisitos para mejorar la seguridad y la salud laboral. Así, una organización puede controlar sus riesgos, prevenir incidentes y reacciones de manera correcta en caso ocurran.
ISO 22000: Su objetivo básico es garantizar la seguridad alimentaria. De forma paralela, se mejora la protección del consumidor y se fortalece su confianza. Así mismo, se establecen requisitos y parámetros de gestión eficaces y se mejora el rendimiento de los costos a largo plazo de la cadena alimentaria.
BIBLIOGRAFÍA
Naturales, R. A. M. D. S. Y. (2020). Impacto ambiental y tipos de impacto ambiental. gob.mx. Recuperado de: https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/impacto-ambiental-y-tipos-de-impacto-ambiental [Consultado 8 de octubre]
ESAN Graduate School of Business. (2020). ¿Qué certificaciones de calidad son más requeridas en el Perú? Gestión de Proyectos | Apuntes empresariales | ESAN. Recuperado de: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/07/que-certificaciones-de-calidad-son-mas-requeridas-en-el-peru/ [Consultado 8 de octubre]
Acuerdos Comerciales del Perú. (2020). Acuerdos comerciales. Recuperado de http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/ [Consultado 8 de octubre]
Definiciones. (2020). http://www.alimentosargentinos.gob.ar/. Recuperado de http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/revista/ediciones/01/Definiciones.PDF [Consultado 8 de octubre]
PROMPERÚ - Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. (2020). Promperu. Recuperado, de https://www.promperu.gob.pe/ [Consultado 8 de octubre]