La tecnología
Hidroponía
Los productos de hampi son realizados con hidroponía dentro de un invernadero debido a su buen control al momento de cultivar los insumos primarios. La hidroponía es un estilo de cultivo el cual utiliza disoluciones minerales en vez de suelo agrícola, esto permite reducir el deterioro de los suelos, reduce el consumo de agua para el cultivo y en específico da como resultados productos de alta calidad debido a su buen control. Además de que no importa la procedencia de insumos, al ser un manejo de cultivos escalonados y tener un control de temperatura requerido, se pueden plantar o cultivar distintos tipos de hierbas o plantas las cuales crecerán en óptimas condiciones.
Los procesos industriales
Productos procesados
Hampi está enfocada en la creación de barras nutricionales clasificadas por contenido y aporte nutricional, para esto se busca tener un gran control de los productos base como las plantas medicinales así consiguiendo el mayor aporte nutricional posible, beneficiando tanto la calidad del producto como los beneficios al consumidor.
Nosotros cultivamos nuestros insumos bases, por lo cual se puede adaptar y tratar de obtener la mayoría de nutrientes posibles, esto ya no pertenecería a la ramificación de lo “fresco” sino que entraría al de producto procesado. Debido a los ligeros procesos que pasan nuestros insumos para poder deshidratarse y compactarse en una barra nutricional. Es por eso que hampi, realiza productos procesados a base de insumos naturales.
El packing
El packing abarca la manera de presentar, distribuir, conservar y vender el producto. Este se puede clasificar por tres etapas; el primario (envase), el secundario (empaque) y el terciario (embalaje) cada uno con un propósito diferente que se explicará a continuación.
Envases
El envase es la envoltura del producto, el que tiene contacto directo con la barra energética, en el caso de Hampi. Este tiene como principal objetivo conservar el producto. Actualmente el mercado de los snacks se rige por los envases de materiales como el polietileno (PE), polietileno tereftalato (PET) y aluminio (Al) o una combinación de las tres, dependiendo del costo a asumir por la empresa. Sin embargo, este envase es un plástico contaminante por excelencia por su larga y poco efectiva descomposición. Por lo que, nosotros como una empresa que apoya la sostenibilidad y el bienestar tanto del consumidor como del planeta tenemos dos alternativas con respecto al envasado. En primer lugar, fijarnos como objetivo de la empresa un área de investigación y desarrollo (I&D) que se encargue de la innovación con respecto a plásticos biodegradables a base de biopolímeros, los cuales se descomponen con facilidad.Grandes corporaciones como Nestlé están apostando por esta estrategia para poder disminuir su impacto en el medio ambiente. En segundo lugar, realizar el envasado a partir de el reciclaje de envases PET y PE.
Empaques
Según Ibañez, A (2020) el empaque es la presentación del producto, lo primero que el consumidor observa en los puntos de venta y la manera en que podemos diferenciar nuestro producto de la competencia. Es también una manera de protección y conservación del producto ante cualquier daño mecánico. Dependiendo del producto, el empaque puede ser considerado también como el envase. Para el caso de Hampi esto se cumple dependiendo de la presentación del producto y el punto de venta. Por ejemplo como snack en una máquina dispensadora el envase es el empaque, sin embargo si encuentras Hampi en el supermercado el empaque será la caja que contenga en su interior una cantidad del producto empaquetado de forma individual, pero vendido en conjunto. Como el empaque es una herramienta de venta este debe ser atractivo para nuestro público objetivo, debe contener todas las especificaciones del etiquetado, punto que se explicará más adelante en el capítulo, al igual que el logo la marca y una presentación del producto.
En el caso de Hampi el empaque se basa en dos presentaciones como mencioné anteriormente; la caja con 6 unidades y la presentación snack o individual, ambas tendrán el logo de la empresa, un diseño de todos los insumos nutracéuticos a utilizar, el nombre de cada sabor y su respectivo etiquetado (Ver en Anexo 2). Cabe destacar que a pesar de que el diseño es el mismo, cambiará el color base del envase según cada sabor en la línea de producto.
Embalaje
Por último tenemos el embalaje, es la tercera etapa del packaging y es la encargada de la distribución masiva del producto. Esta se constituye por el envase y el empaque en su presentación de 6 unidades en grandes lotes de producción. Es necesario un buen embalaje para lograr de forma efectiva la cadena logística del producto, garantizando su conservación tanto organoléptica, como sanitaria y de diseño. El material a utilizar para el embalaje según especificaciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo es cartón corrugado, a pesar de no dedicarse netamente a la exportación, puede ser igual utilizado en la distribución nacional.
Etiquetas
La etiqueta de un producto según la FAO es la manera de informar al consumidor los aspectos más importantes del producto, con la finalidad de proteger la salud del consumidor y la calidad, inocuidad y valor del producto. Los datos primarios de un etiquetado es estándar a nivel internacional, sin embargo las regulaciones en Perú son especificadas a partir del INACAL (Instituto Nacional de Calidad), el cual informa los siguientes datos como indispensables en el etiquetado de un producto alimenticio:
Nombre del alimento: No es el nombre de la marca, si no el nombre técnico del producto. Ejemplo en el caso de Hampi será “Barras Energéticas”
Contenido Neto: La cantidad de producto a ofrecer en gramos, mililitros y onzas. Para el caso de Hampi sería; 25g por barra energética.
Lista de ingredientes: Posicionados según su porcentaje en el producto,siendo el primer ingrediente el de mayor porcentaje en la formulación del producto. Para el caso de Hampi esto cambia dependiendo de la funcionalidad, es decir el “sabor”.
Registro Sanitario: El producto debe estar aprobado por el DIGESA y debe reflejarse en el producto.
Fecha de vencimiento: La fecha en que el producto pierde sus propiedades organolépticas. Para el caso de Hampi por ser una barra energética el promedio de vida útil es de 1 año, ya que se utilizan cereales y productos deshidratados.
Indicaciones para su uso: Recomendaciones por parte de la empresa en el caso de que se necesite especificar el uso o la manera de usar el producto.
Nombre de la empresa y dirección: La información de la empresa, número telefónico, ubicación.
Identificación del lote: Número de lote en que fue fabricado el producto para la efectiva identificación de un problema o queja.
Tabla Nutricional: El aporte nutricional por barra de Calorías, Carbohidratos, proteína, grasas, azúcares, vitaminas, minerales y sales. Esta depende de la composición y formulación de cada producto, y a partir de esta se determina si el producto debe o no llevar el “octágono” o la Ley de Alimentación saludable que tiene vigencia desde el 2019 en el Perú.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46752. [Fecha de consulta 1 de diciembre del 2020. Cultivo en hidroponía.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Excelente contenido yo hago algo parecido en mi patio pero con germinado de alfalfa uso unos envases de vidriode tamaño 250ml que me van genial
ResponderEliminar