Tecnológico
Agroecológico :
Los cultivos de los andes están relacionados directamente con la tecnología tradicional, la cual está a disposición de las familias que se dedican a cultivar y conservar la gran diversidad de insumos en el Perú. Por otro lado, también hay unidades productivas relacionadas a empresas comerciales, en donde se ha implementado un sistema productivo de mayor capacidad, en donde se hace uso de maquinaria como tractores, sistemas de riego automatizado, mecanización en el proceso de cosecha, además de fertilizantes químicos y plaguicidas.
Vilk se ha propuesto trabajar con pequeños productores de diferentes zonas del Perú, ya que, nuestro objetivo es implementar un sistema de gestión sostenible.
Para nosotros, el uso de tecnologías tradicionales contribuye en gran medida al desarrollo de una agricultura ecológica, como por ejemplo la diferenciación de productos según zona agroecológica, la rotación de cultivos, las asociaciones conformadas para preservar especies, así como también el uso de fertilizantes orgánicos y el uso de productos productos biodegradables para el control de plaga.
En los andes, la papa es el cultivo que inicia el ciclo de producción agrícola, seguido de los granos andinos y leguminosas. Este ciclo de cultivo les permite emplear de forma más efectiva los fertilizantes orgánicos como el estiércol y cenizas. Además, en los terrenos más elevados de los andes, este ciclo les permite controlar de manera más efectiva el ataque de plagas.
Los cultivos asociados a los granos andinos que emplearemos para algunos de nuestros productos, están muy relacionados al uso de herramientas tradicionales como la chaquitaclla o arado a pie, la huacctana o palos con tiras de cuero para el trillado de la quinua y la kañiwa.
Ciertos cultivos tienen grandes ventajas en la zona, como por ejemplo las plantaciones de tarwi son menos atacadas por plagas alcaloides. Asimismo, la plantación de quinua es menos atacada por los pájaros de la zona en la época de cosecha, gracias a su contenido de saponina.
Procesado:
El proceso de producción de los productos que comercializa VILK no es netamente en la planta, ya que la generación de valor de nuestro producto se da desde la producción agrícola junto con los proveedores con los que trabajaremos.
El primer paso en nuestra cadena productiva es la recolección de insumos en la cual los principales agentes involucrados serán los proveedores agrícolas. Es fundamental que los proveedores con los que trabajamos se encuentren capacitados para poder mantener una producción de insumos sostenible a lo largo del tiempo y que sean capaces de obtener insumos de alta calidad preservando el entorno natural donde estos crecen. Como parte del valor agregado de nuestro producto, aseguraremos que la empresa se preocupe por el desarrollo y preservación de insumos autóctonos peruanos y que sean valorados a nivel mundial por su alto valor nutricional y características únicas que estos presentan.
El segundo paso consta del traslado de la materia prima a la planta de producción. En este paso es fundamental que la materia prima llegue al destino cumpliendo con los estándares establecidos para poder mantener la calidad del producto. Por ello los transportistas encargados deben contar con experiencia en el manejo de estos insumos y los cuidados necesarios que deben tener para que lleguen a destino sin tener pérdidas de ningún tipo. Así mismo se deberá establecer un control de calidad dentro de la metodología HACCAP para poder asegurarnos que el producto salga de destino con todas las precauciones para que este se mantenga en perfecto estado durante todo el trayecto.
En el tercer paso ya se ve implicada nuestra planta de producción en donde realizaremos el procesamiento de toda la materia prima para convertirla en el producto listo para el consumo. Es fundamental que dentro de nuestra planta de producción contamos con la metodología HACCAP establecida en todos nuestros trabajadores ya que será necesario para poder ofrecer un producto de calidad e inocuo. Así mismo las buenas prácticas de higiene deben ser enseñadas a todo el personal a fin de que estos se encuentren 100% capacitados para realizar una producción efectiva y con todos los estándares de sanidad.
El cuarto proceso y con alto riesgo para la empresa es la distribución de nuestros productos ya terminados. Como mencionamos la cadena de frío es fundamental para el negocio ya que es la única forma de mantener un producto fresco y con alto valor nutricional. Por ello la tercerización de este proceso debe ser evaluada constantemente y exigirles a los operadores y transportistas reportes y todos los equipos necesarios para trasladar el producto sin alterar la cadena de frío. Este proceso debe ser monitoreado constantemente ya que un simple error en este puede hacer que el arduo trabajo desde la etapa agrícola se vea afectado y desvalorizado.
Finalmente nuestro producto debe ser ofrecido en tiendas que tengan la capacidad de conservar y ofrecer el producto adecuadamente. Debe contar con máquinas exhibidoras que refrigeran constantemente el producto, manteniéndolo seguro y transmitiendo al cliente el valor agregado que tiene el producto. Así mismo este no debe ser expuesto a luz solar o alguna luz que genere calor ya que esto es el principal riesgo para que nuestro producto se vea afectado y pierda su valor nutricional.
Cadena de frío:
La cadena de frío es indispensable para la inocuidad de nuestros productos. Por la naturaleza de nuestro producto, no puede haber un sistema de calidad total si no manejamos la cadena de frío a detalle. Debido a ello, debemos establecer un sistema de frío que mantenga el producto a una temperatura determinada durante toda la cadena de frío, asegurándonos la seguridad y conservación óptima de nuestras leches vegetales.
Para nuestro producto haremos uso de métodos de refrigeración, la cual consiste en conservar el producto resultante posterior al procesamiento de los granos y la castaña. Para ello, es necesario someter el producto a una temperatura baja sin que llegue al punto de congelación lo cual se obtiene al bajar la temperatura menor a 0º C. El rango de temperatura ideal establecido para nuestro producto es de 0ºC a 7ºC dependiendo la fase en la que se encuentre el producto, ya que, al ser un producto libre de conservantes químicos, el proceso microbiano es mucho más lento en estas temperaturas.
Para que la cadena de frío sea eficiente se debe tener en cuenta los flujos que intervienen en ella. Por un lado, es de suma importancia capacitar y evaluar a los recursos humanos involucrados en la operación como por ejemplo los encargados del almacén, las personas que manipulan el producto, los transportistas y los distribuidores. Asimismo, necesitamos recursos tecnológicos que complementen lo mencionado anteriormente, tal es el caso de las cámaras frigoríficas, vehículos de transporte refrigerados y expositores refrigerados en los puntos de venta.
Otra punto muy importante de la seguridad del producto en relación a los consumidores, es que si por algún motivo se rompe la cadena de frío en alguna de las etapas, Vilk tiene la responsabilidad de descartar el producto, debido que si por alguna razón el producto se encuentra fuera del rango de temperatura establecido, el proceso microbiano se habrá acelerado, por lo que podríamos exponer a un gran riesgo a los consumidores finales. La importancia de la cadena de frío radica precisamente en otorgar al consumidor un producto de la más alta calidad.
Packing:
Con referencia al packaging que usará Vilk para la presentación de sus productos, se utilizará envases de vidrio para mantener mejor la calidad e inocuidad del producto y así mismo transmitirle esa imagen a nuestro público objetivo.
Envase: El envase como hemos mencionado anteriormente será hecho a base de vidrio. Este será de 1 litro de capacidad y con tapas totalmente herméticas para la adecuada conservación del producto. Además este material nos permitirá mantener mejor la cadena de frío, la cual es un punto clave dentro de la producción y comercialización del producto, ya que un mínimo error puede dañar tanto la calidad como inocuidad de nuestro producto. Otro aspecto importante es que ayudaremos a la reducción de envases no reutilizables y a la enorme cantidad de desechos y daños que generan los otros envases para el medio ambiente.
Etiquetado: El etiquetado es parte fundamental del producto que ofreceremos. En el se incluirá toda la información nutricional de nuestros productos y los ingredientes utilizados, con la finalidad de que el público sienta una total transparencia en lo que ofrecemos y comprueben que nuestro producto contiene altos valores nutricionales, es hecho con insumos 100% peruanos y naturales, y es libre de aditivos para asegurar la calidad de nuestro producto.
FAO, Tapia. ( 2018). Agroecología de los cultivos andinos subexplotados. Recuperado de: http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/prodalim/prodveg/cdrom/contenido/libro10/cap02.htm [Consulta: 01 de diciembre de 2020].
Cofrico, ( 2020). Seguridad alimentaria y la cadena de frío. Recuperado de: https://www.cofrico.com/procesos-industriales/seguridad-alimentaria-cadena-de-frio/#:~:text=Se%20llama%20cadena%20de%20fr%C3%ADo,%2C%20congeladores%20industriales%2C%20expositores%20refrigerados%2C [Consulta: 01 de diciembre de 2020].
https://envasesdevidrio.shop/
ResponderEliminar